Visita a la Reserva Natural Privada La Petrona

La Reserva Natural Privada La Petrona, en el partido de Villarino, comprende una laguna salobre de aprox. 600 ha conformando así un humedal habitado por diversas formas de vida. Entre las aves acuáticas destacan los flamencos y cisnes de cuello negro, entre muchos más. Entre las plantas que integran el monte se destacan el chañar, la jarilla, el llaollín, el piquillín y el cedrón de monte. Hay sectores con vegetación halófila, como el jume y el palo azul, y en las zonas más húmedas relictos de sauces criollos. Queremos resaltar la importancia de conservar humedales como La Petrona y agradecer a personas como sus dueños que deciden conservar este patrimonio natural y cultural de nuestra región.
Censo Neotropical de Aves Acuáticas. Edición Invernal 2024

Como en años anteriores, Tellus se sumó al Censo de aves acuáticas, en el marco del programa de monitoreo a largo plazo que se realiza desde 2010 para recolectar información sobre abundancia y distribución de aves acuáticas en la Región Neotropical, administrado por Wetlands International. Se realizan conteos de aves acuáticas dos veces al año (febrero y en julio), de forma simultánea en todos los países de América del Sur con la participación de ONGs, voluntarixs, Clubes de Observadores de Aves, científicxs, guardaparques y organismos gubernamentales, entre otros. El sábado 13 de julio de 2024 nos reunimos en el bajo Davit, humedal que cariñosamente llamamos “la invisible” que se encuentra en la RN3, KM678. En nuestro conteo observamos: gaviotas cocineras, teros, coscorobas, patos barcinos, patos maiceros, patos colorados, gaviotas capucho café y una cigüeña. Nos tocó una jornada soleada y de agradable temperatura, compartida con un grupo muy entusiasta. Gracias por participar! Les esperamos el año que viene.
Jornada de limpieza en el Arroyo Napostá Grande

El día 8 de junio de 2024, en el marco del Día Internacional del Ambiente, participamos de una jornada de limpieza del arroyo Napostá Grande, junto a la Municipalidad de Bahía Blanca, el Museo de Ciencias y Museo Caseros, y voluntaries de diferentes organizaciones, entre ellas Guardianes del Estuario. Se limpiaron de forma manual 500 metros de uno de los márgenes del arroyo, desde la calle Ecuador hasta 1810. De todos los desechos recolectados, 80 kg de materiales recuperables fueron enviados a la Ecoplanta, distribuidos de la siguiente manera: 65 kg de vidrio, 11 kg de chatarra, 4 kg de plástico. Los materiales no recuperables, unos 3700 kg en total, fueron llevados al relleno sanitario local. La limpieza y mantenimiento del arroyo Napostá Grande resulta de gran importancia para evitar su contaminación, para mantener este espacio para el disfrute de todos sus habitantes, y como recordatorio de la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los productos que consumimos a diario.
10 años de la Audiencia Pública de NO AL DRAGADO

Hoy 16 de noviembre 2021 se cumplen 10 años de la Audiencia Pública de NO AL DRAGADO. Este conflicto ambiental fue una gran oportunidad que tuvimos de plantearnos en qué ciudad queremos vivir, cómo es nuestra relación con el estuario, con la costa, qué ambientes saludables heredarán las futuras generaciones. La ciudadanía pudo expresar desde múltiples miradas su oposición rotunda al desarrollo de ese megaproyecto, en el cual se planteaba extender el dragado del canal principal, hacerlo más profundo y construir una planta regasificadora en Gral. Daniel Cerri. El proyecto planteaba destruir la parte más interna del estuario, y de esta manera, colocar este ambiente en un estado de suma vulnerabilidad. Durante todo el año 2011 TELLUS junto con otras instituciones, desarrollaron múltiples actividades mostrando el valor del estuario, todos los servicios ecológicos que este nos brinda, así como su historia y cultura. Se desarrollaron gran cantidad de caminatas de interpretación natural, generando un espacio de contacto, sensibilización, de intercambio de saberes, de disfrute y reconexión con la costa. Costa que la ciudad creía perdida. Este conflicto ambiental nos dio la oportunidad de DESPERTAR, de RECONECTAR, de SENTIR y DISFRUTAR nuestro ambiente costero. Hoy 10 años después queremos reconfirmar nuestro compromiso con esta tarea e invitamos a todas y todos a CONOCER, CUIDAR, SENTIR Y CONSERVAR NUESTRO ESTUARIO, NUESTRA COSTA.
Censo y recolección de basura en nuestro estuario

El pasado sábado 25 de septiembre participamos del Censo y recolección de basura de playas que se realiza anualmente en el estuario de Bahía Blanca. 🌊 ♻️ Este evento nos sirve como recordatorio de lo importante que es reutilizar, reducir y reciclar los productos que consumimos como estrategias para evitar que nuestros residuos terminen en el mar, afectando gravemente al medio ambiente y a todos los seres vivos, incluyendo la especie humana. ❗Remarcamos que la mejor forma de combatir la enorme producción de residuos es consumir de manera consciente y sustentable para cuidar nuestro planeta. 🌍❤
Posición institucional respecto al potencial dragado del arroyo Napostá

Queremos manifestar nuestra preocupación por los anuncios realizados recientemente en diferentes medios de comunicación por parte del Subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, en referencia al dragado y limpieza del arroyo Napostá.
Participamos del tercer censo de basura en las costas bonaerenses

El pasado sábado 15 de septiembre Tellus participó del tercer censo de basura en las costas bonaerenses, actividad que se desarrolló en simultáneo en diversos puntos costeros de la provincia. En esta ocasión, en nuestro partido, los puntos de encuentro fueron la estación Aguará, de General Cerri, el Balneario Maldonado y la Reserva Costera Municipal; donde se encuentran algunos de los últimos accesos públicos al Estuario. Además de realizar el censo se procedió a recolectar la basura censada. Se recolectaron restos de elementos plásticos, trozos de vidrio, botellas, restos de nylon, entre otros objetos. A su vez fue una excelente oportunidad para avistar aves y disfrutar del ambiente costero que nos brinda nuestro estuario. De la actividad participaron además de miembros de nuestra Asociación, Guardianes del Estuario, miembros del Museo de Ciencias de Bahía Blanca, Greenpeace, el grupo Scout de General Cerri y voluntarios. Agradecemos la participación de todos e invitamos a la comunidad a ser partícipe de próximas iniciativas.
TELLUS festeja sus 35 años

Los invitamos a acompañarnos en las actividades que realizaremos para festejar nuestros 35 años, los días 7, 8 y 9 de noviembre. Martes 7 de noviembre Casa de la Cultura (Av. Alem 925)17:00 Apertura: Recordando los inicios de TELLUS.18:00 Taller de cultivo de plantas nativas. Miércoles 8 de noviembre Centro Histórico Cultural (Rondeau 29)17:00 Conocer y cuidar nuestra fauna urbana.17:30 Charla/Taller: Animales ponzoñosos de Bahía Blanca y la zona. Jueves 9 de noviembre Casa de la Cultura (Av. Alem 925)18:00 Actividad para niños (a cargo de Guardianes del Estuario) ¡Los esperamos!
Censo de contaminación costera y limpieza de playas

El 17 de septiembre se llevó a cabo un Censo de contaminación costera junto con recolección de basura en toda la costa de nuestra provincia de manera simultánea. Estuvo organizado por numerosas instituciones, como por ejemplo Fundación vida Silvestre, Mundo Marino, Aqua Marina, entre otras. En nuestra ciudad estuvo coordinado por la secretaría de Saneamiento Ambiental del Municipio. Tellus participó realizando la limpieza del camino que lleva al muelle de Puerto Cuatreros en Gral. Cerri; contamos con la participación de 4 voluntarios y 2 integrantes de nuestra ONG. A continuación les dejamos unas imágenes de la jornada. Creemos que es de gran importancia que se desarrollen este tipo de actividades ya que contribuyen a mejorar el estado de nuestra costa y también a generar conciencia sobre la excesiva producción de basura y qué podemos hacer para reducirla. Esperamos pronto tener algunos resultados de cómo fue la recolección y censo para poder compartir con ustedes.
Un pedido por la loica

Viernes, 29 Abril, 2016 Fernando Omar CARDARELLI – Francisco Rodrigo TIZON El Dr. Rodrigo Tizón, referente de Agroecología de INTA Bordenave; presentó un proyecto en el Honorable Concejo Deliberante de Pigüé, para que se declare a la loica pampeana (Sturnella defilippii) y sus hábitats como emblemas del partido de Saavedra, donde se encuentra la mayor parte de la población de la especie. El pasado miércoles 27 de abril, a través de la figura que se conoce como “la banca de la gente”; el Dr. Rodrigo Tizón presentó en el HCD de la ciudad de Pigüé, un proyecto para considerar a la loica pampeana y sus hábitats como emblemas del Distrito de Saavedra, lo que permitiría desarrollar varias acciones en pos de su conservación. La iniciativa presentada prevé la conformación de una Comisión Técnica Asesora, que evalúe la problemática de la especie, como así también de su hábitat. Además, deberá proponer estudios e investigaciones del ave y su ambiente y la creación de programas de educación para difundir en establecimientos educativos, medios de comunicación y en eventos locales. Así mismo, la comisión podrá recomendar la creación de figuras legales para su protección, como Reservas municipales o Refugios de vida silvestre. Además, tendrá entre sus objetivos preservar corredores biológicos entre estas áreas que brindan servicios ecosistémicos a los sistemas productivos (polinización, refugio de controladores biológicos de plagas, reservorio de semillas de especies forrajeras, entre otros) Respecto de la loica pampeana, hay que destacar que la reducción de las poblaciones y de la superficie ocupada, colocaron a la especie en peligro de extinción, quedando sólo 7.500 individuos en todo el mundo. En este sentido, es importante mencionar que en el distrito de Saavedra se encuentra la bandada con mayor número de individuos registrada, y que en el sudoeste bonaerense se encuentra la mayor parte de la población mundial. Un proyecto más grande La solicitud presentada desde la banca de la gente por el Dr. Tizón, se enmarca en un proyecto más amplio de carácter interinstitucional, ya que tiene como responsable a INTA Bordenave pero está acompañado por la Asociación Conservacionista del Sur TELLUS y la escuela Agrotécnica CETP N°30 de la localidad de 17 de Agosto. Además, la iniciativa es financiada por Neotropical Grassland Conservancy. La misión del proyecto es promover la conservación del ave, su hábitat, interacciones con el ecosistema y observar los servicios ecológicos que se puede proveer a los sistemas productivos. También se busca establecer sitios de importancia para la especie, proponer reservas, identificar y caracterizar corredores biológicos, hacer talleres de concientización conservacionista y gestionar mecanismos de compensación.
Refuerzo internacional

Tellus, en asociación con AIESEC, recibe dos voluntarias para ayudar en nuestras actividades: Julia Hofstätter (Alemania) y Maiara Farias (Brasil). En la última semana, realizamos un encuentro para presentarles nuestra ONG y también para conocerlas a ellas. Podés conocer más sobre nosotros aquí y también sobre AIESEC.
El refugio de vida silvestre MARAHUÉ tiene un nuevo cartel de bienvenida!

Tellus es una entidad conservacionista preocupada por la defensa del entorno natural. Esta asociación civil sin fines de lucro fue creada en una asamblea realizada el 11 de noviembre de 1982 que se llevó a cabo en la Sala de Conferencias de la Universidad Nacional del Sur. A la reunión asistieron más de un centenar de personas, como así también varios medios de difusión.
Quedó constituida en asociación civil el 30 de Septiembre de 1983 y fue inscripta en la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires (matrícula Nº 5294) el 24 de Octubre de 1985 y reconocida como Institución de Bien Público por la Municipalidad de Bahía Blanca (Nº 12563).